jueves, 29 de marzo de 2012

TRICOTOMIA.

TAREA N°8 TRICOTOMIA.
Es el procedimiento a realizar en un paciente que va a hacer sometido a una intervención quirúrgica; es preciso preparar la zona cutánea donde se va efectuar la incisión.
Objetivo:
Evitar el riesgo de una enfermedad infecciosa en la herida quirúrgica.
Pasos:
*informar al paciente lo que se va a realizar.
*lavarse las manos.
*Reunir el material.
*Respetar la intimidad del paciente tal vez pueda ser correr cortinas o pedir a otras personas que se retiren de la habitación.
*Colocarse los guantes.
*Valorar el área que se va a rasurar:
   -En caso que se necesario rasurar genitales colocar cómodo al paciente debajo de los glúteos.
*Humedecer y enjabonar genitales.
*Rasurar de arriba hacia abajo (evitar producir lesiones; especialmente en mujeres el área bulbares muy delicada).
*En cualquier  otra parte del cuerpo:
     -Colocar una toalla o bata bajo la parte del cuerpo a rasurar.
*Humedecer la zona  a rasurar.
*Empapar de jabón gasas y enjuagar la zona.
*Realizar el rasurado en dirección del crecimiento del vello.
*Enjuagar el rastrillo y la zona rasurada.
*Repetir el rasurado hasta que no haya rastros de vello en la zona.
*Enjuagar y secar muy bien.
*Dejar cómodo al paciente.
*Recoger y lavar el material.
*Retirarse guantes.
*Lavarse las manos.
*Hacer registros correspondientes en hoja de enfermería.

miércoles, 28 de marzo de 2012

OSTOMIA.

OSTOMIA.
Ostomias:
Apertura de una víscera hueca al exterior, generalmente hacia la pared abdominal, ara eliminar los productos de desecho del organismo o para introducir al organismo alimento, medicamentos, etc.
Estoma:
Abertura en la boca hacia el exterior es de color rojo, brillante, sin terminaciones nerviosas, tiene pequeños vasos sanguíneos por lo que puede sangrar con la facilidad, no tiene una válvula o musculo de cierre por lo que no es posible el control de las heces.
Clasificación de las ostomias:
*Según su función: estomas de:
    -Nutrición
    -Drenaje
    -Eliminación
*Según tiempo de permanencia:
    -Temporales
    -Deinitivos
*Según el órgano implicado:
    -Intestinales: colostomía, ileostomía.
    -Urinarias: urostomia
    -Tráquea: traqueotomía.
Dispositivos o bolsas:
Existen muchos dispositivos en el mercado.
Es fundamental que el dispositivo selle perfectamente la estoma para evitar posibles complicaciones con fugas o irritaciones.
Bolsas cerradas de 1 pieza:
-se utilizan para las colostomías con heces solidas.
-El disco adhesivo va unido a la bolsa y se pega directamente sobre la piel.
-Cuando la bolsa se llena hay que cambiar toda la pieza.
-Consta de dos partes: La placa o disco adhesivo y la bolsa.
-Se puede cambiar la bolsa sin tener que despegar el disco adhesivo.
-Se utiliza en pieles sensibles o dermatitis.
Discos convexos:
-Se utiliza en caso de que la estoma sea plano, con hendiduras o pliegues.
-Garantizar un mejor sellado.
-Los hay de 1 y 2 piezas abiertos y cerrados.
Traqueotomía:
Procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la tráquea a través de una incisión ejecutada a nivel del cartílago cricoides con la inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones.
Gastrostomía:
La indicación para efectuarla es alimentar al paciente que no lo puede hacer por via oral.
Esto se realiza a través de sondas que comunican el lumen gástrico al exterior.
La sonda puede instalarse por laparotomía o generalmente en forma percutánea con ayuda de un endoscopio.
Yeyunostomia:
Suministra descanso al estomago y sustituye en algunas ocasiones sea la gastrostomía en condiciones inflamatorias, hemorragias, neoplasias de esófago y estomago se realiza con fines de alimentación.
Ileostomía:
Abertura creada quirúrgicamente, donde se aboca el íleon al abdomen, formando un estoma. Situada en la bolsa ilica derecha.
Colostomía:
*derivación temporal o definitiva del intestino grueso a la piel a través de la pared abdominal anterior.
*Se realiza por imposibilidad de hacer una anastomosis del colon tras una resección o por riesgo dehiscencia de sutura.
La colostomía se realiza por problemas y enfermermedades como:
*Carcinoma de recto y ano.
*Traumatismos ano- rectales o de colon.
*Enfermedades inflamatorias intestinales.
*Oclusiones intestinales.
*Enfermedad diverticular.
*Malformaciones congénitas.
Tipos de colostomías:
     -Definitivas o permanentes:
Cuando el transito intestinal no se puede restablecer con posteridad, por lo que el estoma queda como vía permanente de excreción.
     -Colostomías temporales:
Cuando existe la posibilidad de volver a restaurar el transito intestinal.
Se realizan para resolver enfermedades.
Urostomia:
Es una abertura creada quirúrgicamente en el abdomen que permite la salida de orina del cuerpo. Puede efectuar una urostomia debido a una lesión, aun defecto congénito o una enfermedad como el cáncer.
La urostomia no puede controlar de forma voluntaria el momento de orima.La persona lleva una bolsa para acumular la orina.
Uterostomía:
Los uteres se exteriorizan a la piel. Puede ser unilateral o bilateral. En las uterostomias el estoma es más pequeño. Su principal complicación es la estenosis de la estoma.
Nefrostomia:
Comunicación del riñón directamente con la piel, por medio de catéter o sonda para drenar el riñon.se usa cuando las vías urinarias están obtruidas.la desviación de la orina se realiza mediante un catéter situado en la espalda.

Complicaciones de la ostomias:
Isquemia o necrosis:
-Cambio de color de la mucosa de rojizo a negruzco.
-Dependiendo de afectación de la mucosa orientara sobre el tratamiento.
-Suelen cursar con el tiempo en estenosis y retracciones del ecosistema.
Edema:
Inflamación de la mucosa.
Retracción/hundimiento:
El intestino queda a tracción y puede llegar a desgarrar donde se fija el estoma, produciéndose su hundimiento.
Infección:
Se produce una inflamación intestinal de absceso.
Irrigación:
Es el lavado intestinal por medio de la introducción de agua en el colon a temperatura corporal a través de la estoma.


Bibliografía:
Enfermería medico quirúrgico Brunner, año 2000.
Interrelaciones NANDA NOC NIC.
diagnósticos NANDA 2010.
http://www.scpd.ino/documentos/xxvii_JOR NANDAS_SCPD/colostomias_ileostomias.pdf

RINOPLASTIA.

RINOPLASTIA.
Conjunto de intervenciones quirúrgicas destinadas a mejorar la forma o la unción de la nariz. Su base principal es modificar la armadura osteocartilagiosa que se encuentra bajo la piel y musculatura nasal.
*Causas médicas que sugieren este procedimiento:
*Tener un paladar hendido.
*Desviación de tabique nasal por nacimiento o por algún golpe.
*Extirpación de pólipos o tumores.
*Sinusitis.
*Eliminación de huesos que ovaciones protuberancias que dificulten la respiración.
*Añadiduria de hueso o cartílago para corregir algún defecto.
Procedimiento:
La intervención dura de una a dos horas.La información y el ardor alrededor de los ojos aumenta incrementa desde de los ojos amento incrementa desde el principio.se debe aplicar compresas frías que reducen la información.
La anestesia:
La anestesia es utilizada puede ser general, de manera que usted duerma durante la intervención.
*La incisión:
La cirugía de la nariz se puede realizar mediante un procedimiento cerrado, en el cual las incisiones quedan ocultas dentro de la nariz, o un procedimiento cerrado, en el cual las incisiones  que ocultas dentro de la nariz, o un procedimiento abierto, en el cual se efectúa una incisión a lo largo de la columela, que es franja angosta de tejido que separa las fosas nasales.Atraves de estas incisiones, se levantan suavemente los tejidos blandos que cubren la nariz, permitiendo el acceso para darle nueva forma así estructura.
Nueva forma para la estructura de la nariz:
*la cirugía de la nariz puede reducir o agrandar las estructuras nasales con el uso del cartílago injertado de otras partes del cuerpo. Por lo general, se utilizan para esto fragmentos de cartílago del tabique, la división en la parte médica de la naniz.Ocasionalmente se toma un fragmento de cartílago de la oreja y en muy pocas ocasiones, una sección de cartílago costal.

Corrección del tabique nasal desviado:
Si el tabique nasal esta desviado, se enderezara en este momento y se reducen las salientes internas de la nariz para mejorar la respiración.
*Cierre de incisión:
Una vez esculpida la estructura subyacente de la nariz hasta lograr la forma deseada, se vuelven a colocar la piel y el tejido nasal en su lugar y se cierran las insiciones.Pueden hacerse incisiones adicionales en los pliegues naturales de las fosas nasales para cambiar su tamaño.
Posibles riesgos:
*Reptura de pequeños vasos superficiales de la nariz.
*Infección.
*Mala curación de las heridas.
*Complicaciones de la anestesia.
*Hemorragia.
+Asimetría de la nariz.
*En intervenciones quirúrgicas de mayor duración pueden surgir complicaciones cardiacas y pulmonares, que pueden deberse a la formación, o el aumento, de coágulos de sangre en el sistema venoso.
*Cambios en la sensibilidad de la piel (entumecimiento).
*Alteraciones en las vías aéreas nasales que pueden interferir con el paso normal del aire a través de la nariz.
*Puede formarse una perforación en el tabique nasal, pero es algo infrecuente.
*Dolor, que puede persistir. Cicatrización desfavorable.
*Irregularidades en los contornos de la piel.
*Decoloración e hinchazón de la piel.
Recuperación:
             -Cambios en el estilo de vida durante el postoperatorio:
+Deberás suspender  tus actividades habituales por lo menos los siguientes 3-7 dias que siguen a la rinoplastia.
+Evitar aquellas actividades que requieran esfuerzo.
+Para facilitar la cicatrización de las heridas, no deberás limpiar la nariz en las siguientes 2-4 semanas.
+Deberás  mantener una posición reclinada y evitar girar la cabeza para descansar o dormir.
Cuando esta indicada una rinoplastia:
El mejor candidato es qué que quiera una mejor estética de su nariz, aquellos pacientes que presenten problemas respiratorios o de origen nasal y de tipo obstructivo.
Cunado esta contraindicada una rinoplastia:
*Nunca debe ser realizada en pacientes que presenten alguna infección activa en el cuerpo, en pacientes con alteraciones de coagulación de sangre o en la cicatrización de los tejidos, en el paciente con sistema, en mujeres embarazadas, pacientes con alguna enfermedad mental que estén en tratamiento.
Bibliografías:
Mx/so images/6005/rinoplastia.pdf.
mientosPDF/Rinosplastia.pdf





INSTRUMENTACIÓN.

INSTRUMENTACION.
La actuación de la persona que esta a cargo del paso de instrumentos al equipo quirúrgico es permisiva y no solo mecánica (pasar pinzas).
Forma parte del esquipo quirúrgico (anestesiólogo, cirujano, ayudantes, enfermería circulante, enfermera instrumentista)
La instrumentista debe actuar haciendo uso del método científico en el momento preciso.
La realización de un técnica, esta inmanente relacionado con el dominio de la anatomía quirúrgica, que es condición absolutamente esencial para la práctica de la cirugía y por ende de la instrumentación.
La instrumentación quirúrgica es un conjunto de procedimientos manuales e instruméntales ejecutados por el equipo quirúrgico.
Instrumentación:
*Preparar el material a utilizar.
*Saludar al paciente y presentarse.
*Lavado de manos quirúrgico.
*Armar la mesa de instrumentación.
*Conocer tipo de cirugía y sus tiempos con el fin de ordenar su mesa en función de ello.
*Colocación de guantes estériles al equipo medico.
*Cuidar la asepsia de su mesa, de la ropa y su entorno.
*Contaje del material al término de la cirugía.
*Mantener la calma en todo momento: al solicitar materiales e instrumentos etc., en un ambiente tenso que se distiende con buenas maneras.
*El enfermero instrumentista tiene relación directa con la intervención quirúrgica.
*Instrumentar una I.Q no se reduce a alcanzar los instrumentos al cirujano sino proveer las condiciones necesarias para el trabajo quirúrgico.
*Seguir la operación de forma integrada con el E.Q, observando los principios de asepsia y técnicas durante el proceso intraoperatorio.
El enfermero quirúrgico debe conocer:
+Fines y usos de instrumental.
+Anatomía y patóloga quirúrgica.
+Técnica quirúrgica.
+Técnicas asépticas y esterilidad.
+Procedimientos quirúrgicos en todas las especialidades.
+Técnicas de instrumentación cirugía convencional y laparoscopia.
+Cuidados de enfermería intraopetraoperatorios.
Debe estar previamente enterado teórica y técnicamente antes de tener un contacto con el paciente.
Instrumentación:
*Acercamiento de la mesa de mayo al campo quirúrgico y su correcta ubicación.
*Deberá mantener la mesa de mayo, de tal manera que puede entregar el instrumental y material en forma rápida y eficiente.
*Es responsable del mantenimiento del orden y limpieza del campo quirúrgico.
*Observar el campo quirúrgico escuchar la petición del cirujano.
*Anticiparse a las necesidades de instrumentos específicos u otros materiales.
*Mantener el campo quirúrgico libre de instrumentos.
*Depositar las gasas sucias en el deposito aséptico adecuado y suministrar en su lugar gasas limpias a los cirujanos.
*Resguardar el campo de la contaminación y notificar a los cirujanos en caso de que estos hayan contaminado sus botas o guantes.
*Manipular el instrumento lo justo y necesario.
*Pasar el instrumentó u otro elemento de manera apropiada; de modo tal que el cirujano no tenga que apartarse del campo operatorio para recibirlos.
*Ayudar el cirujano a reparar tejidos, cortar suturas, evacuar líquidos o secar la herida cuando se requiere.
*Recuento de gasa, e instrumental, agujas y otros en forma ordenada pre, intra y post de la operación.
*Retirada del instrumental pesado o con filo del campo quirúrgico apenas dejan de ser utilizados por el cirujano.
*Mantener las muestras patológicas de la manera indicada del cirujano.
Reglas:
*Dentro del campo estéril solo se empleara material estéril.
*Solo ciertas zonas de las batas se consideran estériles: desde los hombros hasta la cintura y las mangas hasta 5cm del codo.
*La mesa de operaciones es estéril solo en su parte superior.
*Los bordes de las envolturas y las cajas no se consideran estériles.
*Los envoltorios en su margen de 2.5 cm alrededor no se consideran estériles.
*Los tapones de los frascos, en cuanto se abren, dejan de estar estériles.
*El campo estéril debe montarse lo mas próximo posible en el tiempo al comienzo de la intervención.
Objetivos:
+Identificar los pasos generales a seguir en las diferentes cirugías.
+Identificar los instrumentos de uso mas frecuente que se utiliza en una cirugia.
Tipos de instrumentos:
*Diéresis: sección de los tejidos.
*Pinzas: tracción, sostén, movilización
*Separación
*Clampeo: asistir los vasos a los órganos sin agredirlos.
*Aspiración: limpieza campo operatorio.
*Síntesis: aproximación de los tejidos.
Partes del instrumental:
*Puntas: cuando el instrumento se encuentra cerrado, se deben quedar estrechamente aproximadas (excepto algunas pinzas vasculares e intestinales que comprimen parcialmente el tejido).
*Mandíbulas: asegurar la presión del tejido. La mayoría son aserradas.
*Anillas: elemento que sirve para sujetar el instrumento de manera tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgica.
*Caja de traba: es la articulación en bisagra del instrumento que permite dar movilidad de apertura y cierre durante la manipulación.
*Mango o ramas: es el área entre la caja de traba y las anillas.
*Cremallera: emitir al instrumento trabado cuando este se encuentra cerrado. Debe engranarse suavemente. A menudo debe lubricarse.
Instrumental quirúrgico:
     -Calificación:
*De corte y disección.
*De aprehensión y clampeo.
*Separadores.
*De aspiración.
*De sutura.

MESA DE MAYO.

MESA DE MAYO.
La mesa del instrumental es uno de los elementos mobiliarios que se encuentra dentro de la sala de operaciones. Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee cuatro patas, cada una de ellas terminando en rueditas para poder desplazarse. La elección del tipo de mesa y la posición que esta adquiera dentro de la sala depende del tipo de intervención a realizar. En la mayoría de las intervenciones se ubica a la derecha ya que de ese mismo lado estará el cirujano y por consiguiente la instrumentista. La ubicación de la mesa con respecto al instrumentista es muy importante, ya que no debe impedirle a esta una visión dificultosa o nula del campo operatorio porque no podría seguir el desarrollo de la intervención, prever los tiempos y por ende no anticiparse a los requerimientos del equipo, lo que enlentecería la intervención.
Luego de que el instrumentista verifica que la sala esté amoblada adecuadamente y que todo lo que esta posee funciona (cialíticas, aspiración central, carro de anestesia, mesa del instrumental, mesa de mayo, mesa de antisépticos, mesa para los paquetes de ropa, soportes de suero (2), baldes con bolsas para los residuos (3), receptal (2), tarimas, bisturí eléctrico, posiciones, accesorios y freno de la mesa de operaciones, negatoscopio) se pone el tapabocas y el gorro, se realiza el lavado quirúrgico y vuelve hacia la sala de operaciones para vestirse. Es así que procede a abrir el "paquete chico o paquete del instrumentista" (colocado sobre la parte de arriba de su correspondiente mesa), abre la envoltura estéril de este (la primer envoltura ya fue abierta por el circulante o por el instrumentista antes de ir a lavarse), y saca de allí la sobretúnica, se coloca los guantes (los cuales tienen sólo la envoltura estéril, la otra fue sacada por el circulante o por la misma instrumentista antes de ir a lavarse) y de esta forma está en condiciones de comenzar a vestir la mesa del instrumental y luego la mesa de Mayo si es que la cirugía a realizar lo amerita. Junto a las dos sobretúnicas, en el paquete de la instrumentista vienen cuatro campos nº 3, dos de ellos doblados como sábanas y los otros dos doblados en forma cuadrada. Para tender la mesa del instrumental el instrumentista va a utilizar los dos campos nº 3 que vienen doblados como sábanas, primero colocará uno y luego el otro. El instrumentista toma el primer campo y se dirige hacia la mesa, se para frente a ella y tomando una distancia considerable con la misma, procede a apoyar el campo, se fija que al abrir ambos dobleces el bolsillo que queda entre ellos este mirando hacia el, esto le permite que al comenzar a desplegarlo pueda cubrir primero la parte de la mesa que da hacia el, y así proteger la esterilidad en su plano anterior. Con el segundo campo adopta la misma conducta. De esta manera la mesa está pronta como para empezar a poner en ella los distintos tiempos de instrumental, material blanco, material de sutura, bols, riñones, etc.
Para cubrir la mesa de Mayo va a utilizar los dos campos nº 3 doblados en forma cuadrada, primero toma uno y lo desplega cerca de la mesa pero teniendo cuidado de no rozarla y cubre la parte de la mesa, con el otro campo va a proceder a cubrir el pie de la misma.
La mesa de Mayo generalmente de acero inoxidable, de menores dimensiones que la mesa del instrumental, posee un solo pie que termina en rueditas para poder desplazarse, se coloca sobre el paciente pero no en contacto con él, y se utiliza para colocar aquellos instrumentos que el instrumentista utilizará en los primeros tiempos (Ej.: bisturís, tijeras, pinzas de prensión elástica, un amplio surtido de americanas, el bols con suero) y a medida que la intervención progresa podrán agregarse otros instrumentos provenientes de la mesa del instrumental, o sea que es una superficie estéril adicional para el armado.
Durante la intervención el instrumentista debe ser muy cuidadoso con el manejo del suero, o cualquier otro líquido sobre la mesa porque si los campos que la cubren se mojan, ya se pierde la esterilidad de la misma.
Luego de vestir la mesa del instrumental y la mesa de Mayo, el instrumentista procede a ir colocando sobre la mesa los distintos instrumentos quirúrgicos de acuerdo con los tiempos que se irán manejando durante la intervención.
Antes de hablar de la disposición del instrumental en la mesa, voy a hablar del instrumental propiamente dicho.
El Instrumental quirúrgico es la herramienta que emplea el cirujano en la intervención quirúrgica. Se diseña de forma tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas necesarias, ya que el tamaño, el peso y la precisión del instrumental utilizado pueden afectar los resultados de la cirugía.














COLOCACIÓN DE INSTRUMENTAL EN LA MESA DE MAYO

3.- ACCESORIOS
4.- SÍNTESIS

Aproximación de los tejidos

·        Porta agujas
·        Suturas

1.- DIÉRESIS

Cortar el tejido.

·        Bisturís
·        Tijeras
2.- HEMOSTÁTICOS

Controlar una hemorragia.

·        Pinzas
·         Cauterio



COLOCACION DE BATA QUIRURGICA.

COLOCACION DE LA BATA QUIRURGICA.
Concepto:
Maniobras para colocar en forma aséptica la bata quirúrgica al personal de enfermería instrumentista, cirujanos o ambos.
Objetivo:
Conservar un máximo de seguridad desde el punto de vista aséptico durante la cirugía.
Equipo:
Bata estéril.
Técnica:
*Tomar la bata con una mano, deslizarla y mantenerla retirada del cuerpo y sujetarla por la parte superior.
*Localizar sisas e introducir dentro de las mangas ambas manos hacia adelante.
*El personal de enfermería circulante ajustara la bata, tirando de esta a la altura de las sisas. Anudara las cintas del cuello, teniendo cuidado de no tocar la cara externa de la bata quirúrgica de las partes anterior y laterales. El instrumentista se calza los guantes con técnica cerrada y el circulante termina de acomodar.
*Una vez calzados los guantes, el personal de enfermería instrumentista toma una bata a la altura de los hombros por su cara externa para presentarla al cirujano.
*El cirujano introduce ambas manos dentro de las mangas en igual forma que el personal de enfermería instrumentista.
*El personal de enfermería circulante ajusto y anuda la bata al cirujano de la misma manera e que lo hizo con el personal de enfermería instrumentista.

TIEMPOS QUIRURGICOS.

TAREA N°15 TIEMPOS QUIRURGICOS.
Son las fases en las que se dividen las intervenciones quirúrgicas, estas son tres: la diéresis, exeresis y la síntesis.
Diéresis:
Es el tiempo quirúrgico que ha representado en todo los niveles a la cirugía. Se entiende como tal, a sección o corto del tejido, con la finalidad de obtención una vía de acceso dentro de lo mismo. La diéresis puede efectuarse en forma aguda o de una forma roma.
La primera utiliza el corte propiamente dicho mientras que la segunda denomina también divulsión o diferentes roma. Es un procedimiento a través del cual el cirujano se abre paso en los tejidos sin lesionar, simplemente separándolo o abriéndolo con instrumentos no cortante.
Instrumentos para tejidos blandos:
*los tejidos blandos incluyen:
*la piel.
*El tejido celular subcutáneo.
*El tejido muscular.
*La aponeurosis.
*Los tendones.
*Los nervios.
*Las vísceras.
La diéresis en estos tejidos se realizan con los siguientes instrumentos: bisturí, queratoma de la laeger (es otra variedad de bisturí de uso frecuente en intervenciones oftalmológicas) electro bisturí (esta unidad tiene la ventaja de incorporar, la hemostasia de vasos sangrantes ahorrando tiempo al tacto operatorio.
Se utiliza comúnmente alas grandes intervenciones de mamas dermatomo, pinza de biopsia, tijera (tijera de disección en general, tijera fuerte, tijera de características especiales).
Instrumentos para tejidos duros:
Es un instrumental para sección el tejido óseo, posee un gran poder de corte.
Entre estos se encuentra lo siguientes:
*La cizallas de stiller-uler.
*El costostomos de stiller.
*La sierra de satterled de gigli.
Disección:
Consiste en la división y separación metódica de los diferentes planos titulares. La disección se efectúa tanto en tejidos blandos como en tejidos duros, utilizando un instrumental apropiado:
Instrumental para tejidos blandos:
*Las curetas de thomas y rezaminer.
*Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stacck.
Instrumental para tejidos duros:
*Las curetas de volkamann: se utilizan para la extracción de secuestros y detritos células en el tratamiento de la osteomielitis.
*La legra de hibbs: utilizada para el desperiostado óseo.
Exeresis:
Es la operación propiamente dicha, la cual presenta variaciones considerables no solo para cada proceso patológico, también para cada paciente no abstente todas las intervenciones quirúrgicas practicables pueden reducirse a un cierto numero de maniobras. Es la retirada de una parte del organismo.
Síntesis:
Se entiende como el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reconstruir los diferentes planos anatómicos aproximados cuidadosamente mediante suturar  para favorecer la perfecta y rápida y cicatrización de los tejidos.




PERIODO POS-QUIRURGICO.

TAREA N°14 POST-QUIRURGICO.
Es el periodo que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del paciente, con secuelas. En caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
Este periodo se divide en cuanto al tiempo que transcurre desde la operación en lo siguiente:
Inmediato: En este es el que se controlan los signos vitales como son: tensión arterial, pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para destacar cualquier tipo de obstrucción.
Mediato: Se prestara atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la unción intestinal.
Alejado: en este lo primordial es el control de la evaluación de la cicatrización, asi como la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la enfermedad tratada.
Manejo del dolor:
Revisión del dolor pos quirúrgico aborda el efecto del dolor, tanto como positivo como negativo a corto y largo plazo del paciente quirúrgico, describe los diversos tipos de dolor según su fisiopatología.
Tipos de dolor:
*Dolor nocicentivo o sensorial:
Es un dolor inflamatorio debido al estimulo químico, mecánico o térmico en los nociseptores que estos son nervios que responden a un estimulo doloroso.
*Dolor neuropatico:
Es un resultado de una lesión, además de una alteración en la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nerviosos central o periférico.
Drenaje quirúrgico atención postoperatoria:
*Vigilancia.
*Posición.
*Cuantificación.
*Características.
*Tiempo de permanencia.
*Extracción del dren: un solo tiempo por acortamientos sucesivos por remplazos sucesivos.


ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE E INSTRUMENTISTA.

13°ACTIVIDADES DE ENFERMERIA CIRCULANTE E INSTRUMENTISTA.
Funciones de la enfermera circulante:
*verificar el plan de operaciones y el equipo de intervenciones.
*verificar que el quirófano este preparado, comprobando también el correcto funcionamiento de los aparatos a utilizar tales como por ejemplo la mesa quirúrgica.
*Reunir los elementos necesarios en la intervención.
*Recibir al paciente, comprobar su identificación, reunir la documentación y estudios requeridos.
*Ayudar a colocar al paciente en la mesa.
*Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y preparar el monitor.
*Ayudar a vestirse al resto del personal y quirófano.
*Recoger el material de desecho de la intervención para evitar el acumulo de estos.
*Recoger las muestras para el posterior análisis, etiquetadas y enviándolas a laboratorio.
*Colocar apósitos externos, fijación de vendajes.
*Colaborar en colocar al paciente en la camilla para el traslado a la zona de reanimación.
*Rellenar los datos de la hoja de enfermería circulantes y preparar el quirófano para posteriores intervenciones.











Enfermera instrumentista:
*Conocer la operación a realizar.
*Preparar el instrumental y material requerido.
*Realizar el lavado quirúrgico, vestirse con ropa estéril y ponerse guantes.
*Vestir las mesas e instrumental y colocar los instrumentos en el orden dispuesto.
*Ayudar a los cirujanos a ponerse los guantes.
*Entregar los elementos solicitados a los cirujanos.
*Tomar muestras introperatorias y pasárselas a la enfermera circulante.
*Colaborar en la colocación del paciente en la camilla.
*Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfección y esterilización.



´PIRAMIDE DE MASLOW.

PIRAMIDE DE MASLOW.
La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas que esto se encuentra en la parte inferior de la pirámide, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados en la parte superior de la pirámide.

PERIODO TRANS-OPERATORIO.

TAREA N°11 PERIODO TRANS-OPERATORIO.
Es el tiempo que pasa desde que el paciente es recibido en la sala de operaciones o intervenciones quirúrgicas hasta que es llevado a la sala de recuperación.
Aquí intervienen varios miembros del equipo quirúrgico como por ejemplo: cirujano, ayudante de cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante. Cada uno de ellos realiza funciones especificas pero al mismo tiempo unidad con el objetivo de proporcionar una máxima seguridad y eficacia hacia el paciente.
Objetivos:
*Afirmar la información y instrucción preoperatoria.
*Identificar al paciente.
*La localización de la intervención.
*Asegurar  el consentimiento informado, así como los estudios preoperatorios.
*Colocar al paciente según el procedimiento.
*Comprobar el funcionamiento del equipo y sustituir el material de acuerdo.
*Identificar las medidas las medidas por el cual el paciente se encuentre cómodo y seguro.
*Monitorizar la seguridad del paciente.
*Monitorización psicológica y fisiológica del paciente.
*Hay que comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo asistencial.
Hay que llevar acabo los siguientes pasos:
+Lavado quirúrgico.
+Uso de uniforme quirúrgico.
+Colocación de la bata quirúrgica.
+Colocación de guantes estériles.
Equipo quirúrgico:
Cuando el paciente llega al quirófano, en este ya se encuentra el equipo de personales que van a participar en la intervención. El cirujano y sus ayudantes, el anestesista y el personal de enfermería.
+El cirujano es el profesional que lleva a cabo la intervención y sus responsabilidades son las siguientes dirigir la valoración médica preoperatoria y establecer el tratamiento postoperatorio del paciente. El cirujano ayudante, colabora con el cirujano al realizar la intervención.
+Enfermera circulante:
Este personal es el responsable de las funciones de enfermería no estériles dentro del quirófano.
+Enfermera instrumentista:
Lleva acabo las tareas relacionadas con las técnicas que requieren esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y colaboración directa con la cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de materiales e instrumentos, asi como conservando la integridad y seguridad  del campo quirúrgico.
+Anestesista:
Es dependiendo del numero de enfermeras por quirófano, la actividad relacionada con la anestesista puede estar asumida por la misma enfermera circulante o por tercera también puede ser llamada anestesista o de soporte.
Estos son los principios de la asepsia quirúrgica
*Estéril solo toca estéril.
*Elementos se utilizan dentro del campo estéril deben de ser estériles.
*Los bordes del recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos
Por ejemplo: La jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar.
+Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada.
+Las superficies cubiertas con paños estériles solo son estériles en su superficie.
+Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la mesa, las mangas entre el puño y 5 cm, por encima del codo.
+El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar  el campo.
+Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados.
+El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso.
+Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista.


Estos son los cuidados transoperatorios que se deben de llevar:
+En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, esta enfocada a facilitar la intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la seguridad del paciente durante la estancia en el quirófano.
+Ingreso del paciente al quirófano:
Es fundamental o necesaria la presentación  del personal que intervendrá en el acto quirúrgico, en una forma breve, tratando de provocar en el paciente un ambiente de tranquilidad y seguridad.
+Identificación del paciente:
1°Preguntar al paciente su nombre.
2°Checar datos en el brazalete de identificación.
3°Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos.
4°Checar lista de verificación preoperatoria.
5°Confirmar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.
Anestesia general:
Se define como un estado de perdida de conocimiento en el paciente con anulación de la sensación dolorosa en todo el cuerpo, indica por fármacos y recuperable tras la suspensión de los mismos.
Colocación del paciente en la mesa quirúrgica:
Se debe de realizar facilitando el acceso a la región operatoria, además de favorecer las funciones vitales y proteger al paciente de lesiones nerviosas y vasculares mientras s le esta practicando la cirugía.
Reglas básicas de la sepsia:
+Asepsia de la piel: pará realizar este procedimiento se deben tener en cuenta las reglas básicas de asepsia.
*De lo limpio a lo sucio.
*De arriba hacia abajo.
*De lo distal a lo proximal.
*Del centro a la periferia.
+Realizar incisión: de parte del cirujano al finalizar se lleva acabo la sutura.
+Contar el material e instrumental: él personal de enfermería debe de hacer las anotaciones en las hojas de enfermería correspondientes.
+Llevar a cabo la sutura: esto para evitar que en la cavidad operatoria se deje material o instrumental en esta.
+Retirar al paciente: llevar al paciente al área de recuperación.
Objetivos del programa cirugía segura:
*Seguro de intervenir al paciente correcto y en el sitio correcto de la cirugía.
*Utilizar en forma correcta y adecuada las acciones tendientes a la recuperación anestésica y de control del dolor.
*Verificación y atención de los sistemas de alarma de los equipos de la sala de operaciones.
*Conocer y saber aplicar las medidas para el restablecimiento de la vía aérea.
*Reconocer en forma eficiente y oportuna la necesidad de reposición sanguínea y los pasos a seguir en su caso.
*Prevenir los riegos de reacciones alérgicas e interacción de medicamentos.
*Aplicar los métodos de reducción de infección del sitio quirúrgico.
*Aplicar los procedimientos de control para evitar olvidar material quirúrgico en cavidades o sitios quirúrgicos.
*Mantener una comunicación estrecha con todo el equipo quirúrgico en el fin de realizar un procedimiento seguro.
*Establecer comunicación con el paciente o sus familiares sobre la evolución del caso.
*Vigilar que la capacidad del hospital es adecuada para el procedimiento quirúrgico que se trata.
Aspectos a evaluar para una cirugía segura:
+El paciente ha confirmado su identidad, el sitio quirúrgico, el procedimiento y su consentimiento.
+Demacración del sitio no procede.
+Se ha complementado el control de la seguridad de la anestesia.
+Pulsioximetro colocado y en funcionamiento.
+El cirujano anestesista y enfermero confirman verbalmente a la identidad del paciente, el sitio quirúrgico y el procedimiento.
+Prevención de eventos críticos.
+El cirujano revisa los pasos críticos o imprevistos, la duración de la operación y la perdida de sangre prevista.
+El equipo de anestesia revisa si el paciente presenta algún problema específico.
+El equipo de enfermería revisa si se ha confirmado la esterilidad con resultados de los indicadores y si existen dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos.
+El enfermero confirma verbalmente con el equipo el nombre del procedimiento realizado.
+El enfermero confirma verbalmente con el equipo que los recuentos de instrumentos, gasas y agujas son correctos o no proceden.
+El enfermero confirma verbalmente con el quipo el etiquetado de las muestras incluido el nombre del paciente.
+El enfermero confirma verbalmente con el equipo si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos.
+ El cirujano, el anestesista y el enfermero revisan los principales aspectos de la recuperación y el tratamiento del paciente.
+Con esta ultima medida de completa la lista de verificación de la seguridad, si se desea se puede añadir la lista a la historia del paciente o archivarla para fines de control de la calidad.